TRIYODOTIRONINA Ficha Técnica (Prospecto)
Es una sustancia con efecto tanto catabólico como anabólico; por lo que actúa en procesos normales de metabolismo, crecimiento y desarrollo, en especial en el SNC de los niños. Las concentraciones de las hormonas tiroideas circulantes están reguladas por un sistema de retroalimentación en el que están implicados el hipotálamo, la hipófisis anterior y el tiroides. Se absorbe completamente por vía oral, 99% se une a las proteínas y su metabolismo es igual al de la hormona tiroidea endógena. Después de interrumpir el tratamiento crónico, la acción terapéutica perdura por 72 horas.
Es difícil regular su dosificación, y debido a que tiene un comienzo de acción rápido puede producir efectos cardíacos adversos como resultado de los cambios repentinos de la demanda metabólica. Los efectos máximos con el uso continuado se producen en un plazo de 24 a 72 horas. Dosis para adultos: hipotiroidismo leve: 0,025mg al día, con incrementos de 0,0125mg a 0,025mg cada una o dos semanas hasta obtener el resultado deseado; como mantenimiento: 0,025mg a 0,05mg/día; mixedema: 0,0025mg a 0,005mg/día, como mantenimiento: 0,025mg a 0,05mg/día; bocio simple: 0,005mg/día; como mantenimiento: 0,05mg a 0,1mg/día. Dosis pediátricas: cretinismo: no se aconseja su uso en niños debido a que se cuestiona si la T3 atraviesa la barrera hematoencefálica.
Están relacionadas con la dosis; en lactantes las dosis excesivas pueden dar lugar a craneosinostosis. Son de incidencia rara: cefalea severa en niños, rash cutáneo o urticaria (como reacción alérgica). Signos de hipertiroidismo o sobredosificación: cambios en el apetito, alteraciones del ciclo menstrual, diarrea, taquicardia, fiebre, temblor de manos, nerviosismo, insomnio, vómitos, pérdida de peso, sensibilidad al calor, disnea.
Los efectos de los corticoides, ACTH y anticoagulantes derivados de la cumarina, pueden variar con dependencia del estado tiroideo del paciente. Se potencia el efecto de los antidepresivos tricíclicos o simpaticomiméticos. La liotironina puede afectar los requerimientos de insulina o de hipoglucemiantes orales en los diabéticos. La colestiramina puede disminuir los efectos de la T3. Los inductores de las enzimas hepáticas aumentan la degradación de la hormona tiroidea en el hígado. El uso simultáneo de ketamina puede producir hipertensión y taquicardia. El uso excesivo de hormona tiroidea con somatotropina puede acelerar la maduración de la epífisis.