RIFAMPICINA Ficha Técnica (Prospecto)
Antibiótico bactericida semisintético de amplio espectro. Inhibe la síntesis del RNA bacteriano al unirse fuertemente a la subunidad beta de la RNA polimerasa dependiente del DNA; evita así la unión de la enzima al DNA y bloquea la iniciación de la transcripción del RNA. Se absorbe en el tracto gastrointestinal, y se difunde bien en la mayoría de los líquidos y tejidos corporales incluyendo el LCR, donde las concentraciones aumentan si las meninges están inflamadas. Atraviesa la placenta. Al ser liposoluble puede llegar a las bacterias y micobacterias sensibles, tanto intracelulares como extracelulares. Su unión a las proteínas es elevada; se metaboliza en el hígado, donde es rápidamente desacetilada a metabolitos activos. La hidrólisis da lugar a la formación de 3-formilrifamicina inactiva en la orina. Se excreta en las heces, orina y en la leche materna. No se acumula en pacientes con disfunción renal.
Dosis para adultos: en asociación con otros antituberculosos: 600mg una vez al día; portadores asintomáticos de Neisseria meningitidis: 600mg al día durante cuatro días; pacientes debilitados o de edad avanzada: 10mg/kg una vez al día; dosis máxima: hasta 600mg al día. Dosis pediátricas: en niños menores de 5 años no se ha establecido la dosificación; de 5 años en adelante: tuberculosis: 10mg a 20mg/kg una vez al día; profilaxis en portadores de N. meningitidis: 10mg/kg cada 12 horas durante 4 dosis.
Evitar el uso simultáneo con salicilatos. La medicación produce una coloración naranja rojiza de orina, heces, saliva, sudor y lágrimas. No tomar anticonceptivos orales que contengan estrógenos. Se deberá evitar la ingestión de bebidas alcohólicas. Siempre debe administrarse asociada con otros antituberculosos. Puede producir llagas en la boca o en la lengua. Administrar con precaución a mujeres embarazadas y en período de lactancia.
Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad con la ingestión de alcohol o paracetamol. La rifampicina disminuye los efectos de hipoglucemiantes orales, anticoagulantes derivados de la cumarina, ACTH, glucósidos digitálicos, quinidina. Los salicilatos afectan la absorción de rifampicina. Los anticonceptivos orales que contienen estrógenos, o éstos, disminuyen su eficacia debido a la estimulación por parte de la rifampicina del metabolismo del estrógeno o a la reducción de la circulación enterohepática de los estrógenos, lo que da lugar a trastornos de los ciclos menstruales y embarazos no deseados. Potencia el metabolismo de la ciclosporina, de la dacarbazina y la eliminación del diazepam. Aumenta la degradación hepática de la levotiroxina y la eliminación de trimetoprima. Aumenta el metabolismo de las xantinas. En pacientes que reciben saquinavir/ritonavir no se debe emplear rifampicina por el riesgo de toxicidad hepática aguda.