PANCURONIO BROMURO Ficha Técnica (Prospecto)
Produce parálisis del musculoesquelético por bloqueo de la transmisión nerviosa en la unión neuromuscular. La parálisis es, en un primer momento, selectiva y por lo general aparece en forma consecutiva en los siguientes músculos: elevadores de los párpados, de la masticación, de los miembros, abdominales, de la glotis y, finalmente, los intercostales y el diafragma. Los bloqueantes neuromusculares no tienen efectos conocidos sobre el nivel de conciencia o el umbral para el dolor. La inhibición de la transmisión neuromuscular se produce por la competencia con la acetilcolina para ocupar los receptores colinérgicos de la placa motora, reduciendo de esta forma la respuesta de la placa motora a la acetilcolina. Este bloqueo habitualmente se antagoniza por los anticolinesterásicos. También tiene actividad vagolítica. Su unión a las proteínas es baja. Se metaboliza en el hígado en pequeñas cantidades y se excreta en su mayoría por vía renal.
Adultos: vía IV, 0,04mg a 0,1mg/kg; luego se pueden incrementar las dosis comenzando con 0,01mg/kg cada 20 minutos a 60 minutos ajustando las dosis según las necesidades. Para la intubación endotraqueal: vía IV, de 0,06mg a 0,1mg/kg. En niños menores de 1 mes la dosificación debe ser individualizada por el médico.
Dado que puede producir depresión respiratoria debe ser utilizado por personal especializado. En caso de administrarse con anestésicos generales potentes, como enflurano, éter, isoflurano, ciclopropano y halotano, se debe disminuir 1/2 a 1/3 de la dosis usual de pancuronio. En caso de hipotensión severa o shock administrar líquidos y vasopresores.
La actividad bloqueante neuromuscular de aminoglucósidos, clindamicina, lidocaína, polimixinas o procaína puede ser aditiva a la del pancuronio. Los efectos depresores respiratorios aumentan con el uso simultáneo de analgésicos opiáceos. La medicación antimiasténica puede antagonizar los efectos de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes. Los bloqueantes betaadrenérgicos potencian o prolongan la acción del pancuronio. Las sales de calcio revierten los efectos bloqueantes neuromusculares. La terapéutica crónica con litio potencia o prolonga el bloqueo neuromuscular. Las sales de magnesio, la procainamida y la quinidina potencian la acción de los bloqueantes neuromusculares. La hipopotasemia producida por corticoides, ACTH, amfotericina B, bumetanida, furosemida, indapamida y diuréticos tiazídicos puede potenciar la acción de los bloqueantes neuromusculares. También se ha descripto que la hidrocortisona y la prednisona disminuyen la eficacia del pancuronio.